Skip to main content

Partido Comunista de China Índice Denominación Historia Organización Congresos nacionales Ideología Véase también Referencias Enlaces externos Menú de navegacióncpc.people.com.cn«Number of Chinese Communist Party (CCP) members in China from 2006 to 2016 (in millions)»«Why the Communist Party is alive, well and flourishing in China»0307-1235El Partido Comunista de China de 1949 a 1978Partido gobernante de China80 años del Partido Comunista de ChinaCommunist Party of ChinaPágina de noticias del Partido Comunista de China

Partido Comunista de China


chino simplificadochino tradicionalpinyinWade-Gilespartido políticoRepública Popular China20171921China1949Ejército Popular de LiberaciónKuomintangGuerra Civil ChinaMao ZedongGran Salto AdelanteRevolución Cultural1976Hua GuofengDeng Xiaoping1978capitalistaJiang Zemin1993Hu Jintao2002Xi Jinping2012Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de ChinaPresidente de la República Popular ChinaespañolRepública Popular ChinacomunistaChinaChen DuxiuLi DazhaomarxismoUniversidad de PekínMao ZedongNueva Juventudmarxismootoño1919Movimiento del Cuatro de MayomarxismomarxismoChinamarxismoUnión SoviéticaInternacional ComunistacomunismoGrígori VoitinskiSiberiaYang MingzhaiLeninChinaPekín1920ShangháiURSSChinaShanghái1 de julio1921Cantón23 de julioMao ZedongKominternMoscúChinaKuomintangSun Yat-senleninismoChiang Kai-shekNankínRepública de China1927Zhang ZuolinLi DazhaoURSSWuhan7 de agosto1927trotskistasZhang XiangfaQu QiubaiLi LisanJiangxiFujianSóviet de JiangxiRepública Soviética de ChinaEstado socialistaRepública de ChinaRuijinLarga MarchaShaanxiBo GuWang Ming28 bolcheviquesReunión de ZunyiZunyiGuizhouZhou Enlaiinvasión japonesaIncidente de Xi'anNankínChongqingGansuShanxiYan'an1945Segunda Guerra Mundialel enfrentamiento militarEjército Popular de Liberación19481949Taiwáncontinente chino1 de octubreRepública Popular ChinaStalinGran Salto AdelanteRuptura Sino-Soviéticaaños 1960años 1970presidente de la República Popular ChinaLiu ShaoqiJiang QingLin BiaoRevolución CulturalDeng Xiaoping1969Banda de los Cuatro1973Hua Guofeng1978Jiang ZeminHu Jintaoprotestas de la Plaza de Tian'anmen de 1989Zhao Ziyangmarxismo-leninismopensamiento de Mao ZedongTriple RepresentatividadComité CentralBuró PolíticoComité Permanente del Buró Políticosecretario general1982Cuerpo de Jóvenes Pioneros de ChinaLiga de la Juventud Comunista de China2012República Popular ChinaEuropaburguésAsiaAmérica Latinamaoísmodictadura del proletariadoDeng Xiaoping19761997Chinacapitalistanacionalistatriple representatividadJiang ZeminSecretario General del PCChXi JinpingHu JintaomarxismoChinaNueva Política EconómicaURSScapitalismosocialista












Partido Comunista de China




De Wikipedia, la enciclopedia libre






Ir a la navegación
Ir a la búsqueda


































中國共産黨
中国共产党
Partido Comunista de China


Danghui.svg

Presidente
Mao Zedong (1945-1976)
Hua Guofeng (1976-1981)
Hu Yaobang (1981-1982)
Secretario/a general
Xi Jinping (Desde 2012)
Líder
Xi Jinping
Li Keqiang
Li Zhanshu
Wang Yang
Wang Huning
Zhao Leji
Han Zheng
Fundación
1 de julio de 1921
Eslogan
"Servir al pueblo"
Ideología
Comunismo
Maoísmo
Socialismo con características chinas
Socialismo de mercado
Coalición
Frente Unido
Sede
Zhongnanhai, Pekín
País
Bandera de la República Popular China China
Colores
     Rojo
     Amarillo
Organización
juvenil

Liga de la Juventud Comunista de China
Afiliación internacional
Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros
Seminario Comunista Internacional
Membresía
89 450 000[1]
Asamblea Popular Nacional
2157/2987

Publicación
Diario del Pueblo
Sitio web
cpc.people.com.cn

Bandera del PCCh

Flag of the Chinese Communist Party.svg

El Partido Comunista de China (PCCh; en chino simplificado: 中国共产党, en chino tradicional: 中國共産黨, pinyin: Zhōngguó Gòngchǎndǎng, Wade-Giles: Chung-kuo Kung-chan-tang, literalmente «Partido Comunista de China») es el partido político que gobierna la República Popular China. Con más de 89 000 000 de miembros en 2017,[1][2]​se ha convertido en una de las mayores organizaciones políticas del mundo.


Tras su fundación en 1921, el Partido Comunista de China se convirtió en una de las formaciones políticas más influyentes de China. En 1949, el ejército del partido, denominado Ejército Popular de Liberación, derrotó a los nacionalistas del Kuomintang (KMT) en la Guerra Civil China. El líder del PCCh en aquel momento, Mao Zedong, proclamó la nueva República Popular China, bajo la dirección del Partido Comunista.


La etapa en que Mao ocupó el poder del Partido Comunista de China estuvo caracterizada por intensas campañas de reformas económicas e ideológicas como el Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural. Tras la muerte de Mao en 1976, su sucesor Hua Guofeng no lograría mantener el poder mucho tiempo, que acabaría en manos de Deng Xiaoping en 1978, líder pragmático que alteraría la base ideológica del Partido permitiendo una serie de reformas institucionales y económicas que alentarían la adopción de modelos económicos de desarrollo de tipo capitalista. Estas reformas se intensificarían con los sucesores de Deng, primero Jiang Zemin en 1993, Hu Jintao en 2002 y después Xi Jinping en 2012, actual Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de China y Presidente de la República Popular China.




Índice





  • 1 Denominación


  • 2 Historia


  • 3 Organización


  • 4 Congresos nacionales


  • 5 Ideología


  • 6 Véase también


  • 7 Referencias

    • 7.1 Bibliografía



  • 8 Enlaces externos




Denominación


En español son frecuentes las dos denominaciones Partido Comunista de China y Partido Comunista Chino. Aunque ambas son correctas como traducción del nombre chino, las publicaciones en español de la propia República Popular China utilizan siempre la primera forma.



Historia





Chen Duxiu, uno de los fundadores y primer líder del Partido Comunista de China.


La introducción de la ideología comunista en China fue obra fundamentalmente de dos hombres: Chen Duxiu y Li Dazhao. Este último había fundado un grupo de estudio del marxismo en la Universidad de Pekín, donde trabajaba como bibliotecario. Precisamente en la biblioteca de la Universidad de Pekín trabajaba también el futuro líder comunista Mao Zedong, aunque parece que ambos, Mao y Li, nunca llegaron a entablar una relación personal.


Las dos actividades políticas de Li Dazhao llamaron la atención de Chen Duxiu, decano de la Universidad y editor de la famosa revista reformista Nueva Juventud. Chen invitó a Li a editar un número especial monográfico de Nueva Juventud sobre el marxismo, que finalmente se publicaría en el otoño de 1919. La publicación de este número de Nueva Juventud, en un momento en que el movimiento de reforma política y cultural conocido como Movimiento del Cuatro de Mayo estaba en plena eclosión, atrajo a muchos lectores de la influyente revista, incluido el propio Chen Duxiu, hacia el marxismo.


Li Dazhao fue, de esta manera, el introductor del marxismo como ideología en China. En colaboración con Chen Duxiu, comenzó a atraer a jóvenes interesados en el marxismo y el movimiento despertó la atención de la Unión Soviética, que a través de la Internacional Comunista intentaba promover el comunismo en el mundo.


Dos agentes de la Komintern, el ruso Grígori Voitinski y el chino educado en Siberia Yang Mingzhai, fueron enviados por Lenin a China para contactar con los marxistas chinos. Al llegar a Pekín en 1920 se entrevistaron con Li Dazhao, quien les recomendó que hablaran también con Chen Duxiu, a la sazón en Shanghái. Voitinski y Yang viajaron hasta esta ciudad, donde ofrecieron a Chen el apoyo tanto económico como logístico de la URSS para fundar un partido comunista en China.




Edificio en el número 106 de la Avenida de Wangzhi, actualmente número 76 de la Avenida de Xingye, en el que se inauguró el I Congreso Nacional del Partido Comunista de China.


La fundación formal del Partido Comunista de China se produjo en una reunión en Shanghái el 1 de julio de 1921. Chen Duxiu, que en aquel momento se encontraba en Cantón, no pudo asistir a la reunión, pero fue nombrado Secretario General del Partido in absentia. Unos días después, el 23 de julio, se inauguraba, también en Shanghái, el I Congreso Nacional del Partido Comunista de China, en el que participaron 12 delegados, entre ellos Mao Zedong, que aprobaron los estatutos del nuevo Partido.


En sus primeros años, el PCCh estuvo bajo la influencia total de la Komintern, que transmitía las directrices decididas en Moscú. Debido al aún pequeño número de seguidores del partido y a la ausencia en China de una clase urbana proletaria que pudiera llevar a cabo una revolución al estilo soviético, la Komintern instó a Chen Duxiu a formar una alianza con el partido nacionalista Kuomintang de Sun Yat-sen que, aunque no comunista, compartía muchos de los aspectos revolucionarios y organizativos del leninismo.


Sin embargo, la colaboración con el Kuomintang se vino abajo tras la muerte de Sun, cuando el sector más conservador de ese partido, liderado por Chiang Kai-shek, se hizo con las riendas rompiendo la colaboración con los comunistas. Desde su nueva posición de poder en Nankín, donde se había establecido de nuevo la capital de la República de China en 1927, Chiang lanzó una ofensiva contra los comunistas, a la par que el señor de la guerra Zhang Zuolin hacía lo mismo en el norte.


Muchos comunistas, incluido Li Dazhao, fueron ejecutados. Chen Duxiu fue blanco de críticas por su supuesta pasividad, e intentó distanciarse de la URSS. Sin embargo, el papel de la Komintern en la organización y la financiación del Partido era fundamental y Chen Duxiu fue despojado de sus cargos en una reunión de emergencia en Wuhan el 7 de agosto de 1927, en la que no participó Chen, que no pudo defenderse de las acusaciones contra su persona. Chen Duxiu se convertiría en líder de los trotskistas chinos mientras que el PCCh entraría en una fase de crisis debido al acoso del ejército nacionalista del KMT. Durante esta época se sucedieron varios líderes del partido apoyados por Moscú, como Zhang Xiangfa, Qu Qiubai o Li Lisan que no conseguirían, sin embargo, mejorar la situación del Partido.




Billete con la efigie de Lenin emitido por la República Soviética de China.


El joven líder Mao Zedong conseguiría, sin embargo, establecer una zona bajo control del Partido Comunista de China en un área montañosa de las provincias de Jiangxi y de Fujian. Esta zona bajo gobierno comunista sería conocida como el Sóviet de Jiangxi, si bien su nombre oficial fue el de República Soviética de China, el Estado socialista que pretendía suceder a la República de China como régimen político para todo el país.


El Sóviet de Jiangxi llevó a cabo importantes reformas sociales y políticas en la pequeña zona de China bajo su control, en torno a la ciudad de Ruijin. La presencia comunista en la zona provocó la reacción del gobierno de la República de China, que decidió lanzar una campaña militar contra el Sóviet de Jiangxi.


Sabiendo que el ataque de las fuerzas nacionalistas era inminente, los líderes comunistas decidieron abandonar el Sóviet de Jiangxi, emprendiendo un prolongado viaje, de más de un año de duración, que sería conocido como la Larga Marcha y que pasaría a constituir uno de los grandes hitos históricos del Partido. A través de un largo periplo por el interior de China, los miembros del Partido Comunista de China avanzaron por territorios difíciles huyendo de las tropas republicanas. El destino del viaje era la zona montañosa de la provincia de Shaanxi en el norte, donde se había establecido otra zona bajo control comunista, más alejada de las regiones controladas por el débil Gobierno central de la República.


La Larga Marcha marcaría asimismo el ascenso al poder definitivo de Mao, en detrimento de los líderes pro-soviéticos como Bo Gu y Wang Ming, pertenecientes al llamado grupo de los 28 bolcheviques. El acontecimiento que precipitó la subida al poder de Mao sería la Reunión de Zunyi, celebrada en la localidad de Zunyi, en la provincia de Guizhou, al comienzo de la Larga Marcha. En esa reunión, Zhou Enlai, uno de los principales líderes comunistas, respaldó a Mao y se distanció del grupo de Wang Ming y Bo Gu, que veían como Mao se erigía en el nuevo líder indiscutible del Partido.


Al final de la Larga Marcha, el Partido Comunista se encontraba en una situación de extrema debilidad. Tras haber perdido sus bases de poder en el sur de China, sus militantes, con Mao ya como máximo líder, se encontraban aislados en el norte, y el Gobierno de la República de China, liderado por Chiang Kai-shek iba afianzando su control sobre el país.


Sin embargo, la invasión japonesa de China provocó un cambio en la situación. Ante la existencia de un enemigo común, Chiang Kai-shek se vio obligado, tras el Incidente de Xi'an, a colaborar con el Partido Comunista. El avance de los japoneses en territorio chino forzó la salida del Gobierno de la República de China de la capital de Nankín, ocupada por Japón, replegándose a la ciudad interior de Chongqing.


Durante la guerra contra Japón, los comunistas conseguirían mantener su control de la zona norte del interior de China, entre las provincias de Shaanxi, Gansu y Shanxi, y desde su capital establecida en la ciudad de Yan'an lograrían atraer a muchos nuevos militantes del Partido. En 1945, el final de la Segunda Guerra Mundial supuso la salida del ejército japonés de China. El Partido Comunista se hacía con el control de un área extensa del norte del país y se adueñaba de gran parte del material bélico abandonado por los japoneses en su retirada del noroeste de China. Esto puso al Partido Comunista en una situación de gran fortaleza para negociar con el Kuomintang el establecimiento de un gobierno de unidad nacional.


A pesar de los intentos de mediación de Estados Unidos y de la Unión Soviética, las posturas enfrentadas de Chiang Kai-shek y de Mao Zedong hicieron imposible el acuerdo, reanudándose el enfrentamiento militar entre el Gobierno de Nankín y el Ejército Popular de Liberación del Partido Comunista.


Mientras el Gobierno de Nankín mantenía el control sobre los principales núcleos urbanos del país, los comunistas consiguieron hacerse con el control del medio rural. A finales de 1948, las ciudades del norte de China se habían convertido en islas de poder nacionalista inmersas en un medio rural bajo control comunista. La táctica de Mao Zedong de controlar el campo había sido un éxito. A lo largo de 1949, las grandes ciudades fueron cayendo una a una bajo control comunista, y el Gobierno de Nankín hubo de replegarse hacia el sur, hasta acabar en la isla de Taiwán, donde se mantendría el régimen político de la República de China. La victoria de los comunistas en el continente chino llevó a la fundación, el 1 de octubre de 1949 de la nueva República Popular China, bajo la dirección de Mao y el Partido Comunista.


Tras la fundación de la nueva República Popular, Mao Zedong buscó la colaboración de la Unión Soviética. A pesar de que el liderazgo de Mao había distanciado al comunismo chino del soviético, Mao y los demás dirigentes del Partido Comunista de China eran conscientes de que la superpotencia soviética, por su ideología comunista, debía ser el aliado natural de la nueva China. Como consecuencia del Tratado de Amistad, Alianza y Ayuda Mutua entre los dos países, firmado en febrero de 1950, el nuevo régimen chino recibió apoyos económicos y logísticos por parte de la Unión Soviética de Stalin; y el Partido Comunista de China adoptaba un modelo organizativo y económico para el nuevo Estado basado en gran medida en la experiencia soviética.


En 1949, el partido impulsa una política de alfabetización (sólo el 20% de la población podía leer en 1949, comparado con el 80% treinta años después).[3]


El VIII Congreso Nacional del Partido, celebrado en 1956, fue el primer congreso nacional tras la victoria en la Guerra Civil, y en él se aprobaron las directrices para los años siguientes. Sin embargo, la aparente unidad en el seno del Partido comenzaría a entrar en crisis poco después de este congreso. La campaña del Gran Salto Adelante, promovida por Mao en contra de las opiniones de los asesores soviéticos y de muchos dirigentes comunistas chinos, resultó un fracaso económico, y enfrentó a Mao a otros dirigentes del Partido, además de provocar el distanciamiento respecto a la Unión Soviética, que acabaría derivando en un conflicto abierto. Este enfrentamiento entre los regímenes chino y soviético, la Ruptura Sino-Soviética, llegaría a poner a China al borde de la guerra con la Unión Soviética.


El aislamiento internacional del régimen chino y las luchas por el poder marcarían la evolución del Partido Comunista durante los años 1960 y la primera mitad de los años 1970. Tras el fracaso del Gran Salto Adelante, Mao se vio relegado en el aparato del Estado, cediendo el puesto de presidente de la República Popular China a Liu Shaoqi, y manteniendo sólo su cargo de presidente del Partido. Desde esta posición, Mao, junto a su esposa Jiang Qing y al líder del Ejército Lin Biao, lanzaría la Revolución Cultural, campaña de recuperación de la ortodoxia ideológica del Partido que ha sido interpretada como una manifestación más de las luchas por el poder durante aquellos años. La Revolución Cultural tuvo como consecuencia la salida del poder, tanto del Partido como del Estado, de dirigentes como Liu Shaoqi y Deng Xiaoping. Debido a los enfrentamientos internos durante estos años, el IX Congreso Nacional del Partido no se celebraría hasta septiembre de 1969. El IX Congreso marcó la victoria de Mao y Lin Biao en la pugna por el poder. La jefatura de Estado fue abolida y Mao, en su condición de presidente del Partido, se convertía de nuevo en el máximo dirigente del país.


Las luchas por el poder continuarían, sin embargo, en los años siguientes. Lin Biao sería responsable de al menos dos intentos de golpe de Estado contra Mao y acabaría muriendo en un accidente de aviación cuando intentaba huir del país rumbo a Moscú. La esposa de Mao, Jiang Qing, junto a sus seguidores, formarían el grupo de dirigentes del Partido que más tarde sería conocido despectivamente como la Banda de los Cuatro. En agosto de 1973, se celebró el X Congreso Nacional del Partido, que confirmó la línea ideológica de la Revolución Cultural y confirmaba el poder de Jiang Qing y sus colaboradores.


Sin embargo, tras la muerte de Mao, el sucesor elegido por éste, Hua Guofeng, haría arrestar a la Banda de los Cuatro, y permitiría el regreso al poder de dirigentes que habían sido apartados durante la Revolución Cultural. Precisamente el principal de estos dirigentes, Deng Xiaoping, que gozaba de una base de apoyos mucho mayor que el casi desconocido Hua, acabaría haciéndose con el poder en el Partido y en el Estado. En 1977, el XI Congreso Nacional del Partido condenaba los acontecimientos de la Revolución Cultural, atribuyendo a la Banda de los Cuatro toda la responsabilidad de los errores cometidos. Esta ruptura con los años precedentes se confirmaría con mayor claridad un año después, en diciembre de 1978, cuando se celebró la III Sesión Plenaria del XI Congreso Nacional. En esa reunión, que confirmó la irrupción de Deng Xiaoping como nuevo hombre fuerte del Partido, se condenó de manera explícita la Revolución Cultural, que fue calificada de "catástrofe" y se reiteraron las manifestaciones de condena contra Lin Biao y la Banda de los Cuatro. La nueva línea oficial del Partido aseguraba que Mao había cometido errores, pero atribuía la responsabilidad principal de los mismos a sus seguidores, respetando la figura de Mao como gran líder revolucionario.


A partir del XI Congreso, se inició una etapa de estabilidad política, derivada del firme control del Partido por Deng Xiaoping, que ha continuado hasta la actualidad. Desde 1978, los congresos nacionales del partido se han venido celebrando con regularidad cada cinco años, y las líneas maestras tanto políticas como económicas marcadas por Deng Xiaoping han sido mantenidas por sus sucesores al frente tanto del Partido como del Estado, Jiang Zemin y Hu Jintao. La mayor crisis a la que hubo de enfrentarse el Partido Comunista en estos años fue sin duda la que se derivó de las protestas de la Plaza de Tian'anmen de 1989. El desenlace de estas protestas, en las que murieron cientos de manifestantes tras la intervención del Ejército, supuso la salida del poder de dirigentes como Zhao Ziyang, y convirtió a Jiang Zemin en el sucesor de Deng Xiaoping.


El acervo ideológico del Partido, basado en el marxismo-leninismo y el pensamiento de Mao Zedong, ha sido ampliado en los últimos años con el pensamiento de Deng Xiaoping y la teoría de la Triple Representatividad de Jiang Zemin. De esta manera, el Partido ha mantenido la evolución de su ideología, así como el respeto a sus dirigentes, incorporando a su doctrina las ideas de los líderes más recientes.



Organización


A la cabeza del Partido Comunista se encuentra el Comité Central, formado por alrededor de 80 miembros elegidos por el Congreso Nacional del Partido Comunista de China, que se convoca cada cinco años. Un grupo más reducido de miembros de este Comité Central, en la actualidad 24, constituye el Buró Político, dentro del cual existe a su vez un órgano de poder más restringido formado por los nueve miembros del Comité Permanente del Buró Político. A estos nueve miembros del Comité Permanente se les considera habitualmente los hombres más poderosos del régimen y la mayoría de ellos desempeñan también funciones de gobierno en el aparato del Estado. Encabezando el Comité Permanente se encuentra el secretario general. La figura del presidente del Partido, que había ocupado Mao Zedong, fue abolida en 1982.


El Partido Comunista de China cuenta con dos organizaciones juveniles, el Cuerpo de Jóvenes Pioneros de China, para niños, y la Liga de la Juventud Comunista de China.



Congresos nacionales




Bandera del Partido, expuesta en la sede donde se celebró el I Congreso en 1921.


El Congreso Nacional del Partido Comunista de China se convoca en la actualidad cada cinco años, y durante el mismo se elige al Comité Central del partido, además de debatirse y aprobarse las normas internas del Partido. El XVII Congreso Nacional, celebrado en 2007, ha sido el último congreso nacional, del que procede el actual Comité Central. El XVIII Congreso está previsto para finales de 2012.



Ideología


El Partido Comunista de China es una de las mayores organizaciones políticas del mundo y en la actualidad cuenta con más de 70 millones de miembros. Tiene presencia en todos los ámbitos de la vida de la República Popular China, controlando los diferentes niveles de gobierno, los lugares de trabajo y las instituciones de enseñanza.


En la época de Mao Zedong, la principal diferencia entre el comunismo chino y el de inspiración soviética que se extendió por Europa y otras partes del mundo radicaba en la diferente visión de los papeles de la clase campesina y la de los trabajadores urbanos. Mientras que los comunistas soviéticos desconfiaban del espíritu revolucionario de los campesinos, viendo a los trabajadores urbanos como la clase capaz de enfrentarse al poder burgués, Mao vio en los campesinos al auténtico motor de la revolución. Esta visión del mundo rural como el que debía alzarse contra los poderes establecidos fue la principal aportación de Mao al pensamiento comunista. Muchos movimientos comunistas, sobre todo en Asia y América Latina, han tomado esta idea del maoísmo considerando al campesinado como la clase social que debe rebelarse contra el poder y alcanzar el ideal de la dictadura del proletariado.


Esta visión ideológica cambió sustancialmente con la subida al poder de Deng Xiaoping, máximo líder chino prácticamente desde la muerte de Mao en 1976 hasta su fallecimiento en 1997. Deng impulsó una serie de reformas económicas que supusieron la entrada en China de inversiones de empresas extranjeras y la creación de empresas privadas dentro del país. Esta apertura económica de las tres últimas décadas ha alterado la base ideológica del Partido, que ha ido abandonando las ideas comunistas tradicionales representadas por el pensamiento de Mao y asumiendo como válido el modelo económico capitalista. La ideología del Partido ha derivado en este sentido hacia un modelo autoritario con un fuerte componente nacionalista. Esta deriva ideológica fue formalizada en la teoría ideológica de la triple representatividad de Jiang Zemin, el sucesor de Deng en el poder tanto en el Estado chino como en el PCCh, y que ha supuesto la admisión de empresarios como miembros del Partido en los últimos años. Esta profunda transformación ideológica ha continuado con los sucesores de Jiang, el actual Secretario General del PCCh Xi Jinping y su predecesor Hu Jintao, bajo cuyos mandatos se han intensificado las reformas políticas y económicas.


No obstante, hay bastantes especialistas en el marxismo que opinan que actualmente China se encuentra en una fase similar a la de la Nueva Política Económica en los primeros años de la URSS, asentando el capitalismo para, una vez superada esa fase de transición, poder dar el salto definitivo a un modelo socialista afianzado.



Véase también


  • Comunismo

  • Historia de la República de China (1912 - 1949)

  • Historia de la República Popular China

  • Política de la República Popular China


Referencias



  1. ab «Number of Chinese Communist Party (CCP) members in China from 2006 to 2016 (in millions)». The Statistics Portal (en inglés). 2017. Consultado el 26 de octubre de 2017. 


  2. «Why the Communist Party is alive, well and flourishing in China». The Telegraph (en inglés británico). 31 de julio de 2017. ISSN 0307-1235. Consultado el 26 de octubre de 2017. 


  3. 49 Myths about China, Marte Kjær Galtung, 2014



Bibliografía



  • Fairbank, John King. China, una nueva historia, Editorial Andrés Bello, Barcelona, 1997 (ISBN 84-89691-05-3).

  • Hsü, Immanuel C. Y. The Rise of Modern China, 6th edition, Oxford University Press, Oxford, 1999 (ISBN 0-19-512504-5).

  • Spence, Jonathan D. The Search for Modern China, W. W. Norton and Company, Nueva York, 1999 (ISBN 0-393-30780-8).


Enlaces externos



  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Partido Comunista de China.


  • El Partido Comunista de China de 1949 a 1978 (artículo en la web de la Embajada de la República Popular China en España).


  • Partido gobernante de China (información en la página oficial china.org.cn).


  • 80 años del Partido Comunista de China (amplia información histórica en la web del Diario del Pueblo).


  • Communist Party of China (información en inglés en Chinatoday.com).


  • Página de noticias del Partido Comunista de China (En chino)




Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Partido_Comunista_de_China&oldid=114783837»










Menú de navegación


























(window.RLQ=window.RLQ||[]).push(function()mw.config.set("wgPageParseReport":"limitreport":"cputime":"0.248","walltime":"0.352","ppvisitednodes":"value":2157,"limit":1000000,"ppgeneratednodes":"value":0,"limit":1500000,"postexpandincludesize":"value":23154,"limit":2097152,"templateargumentsize":"value":3387,"limit":2097152,"expansiondepth":"value":13,"limit":40,"expensivefunctioncount":"value":0,"limit":500,"unstrip-depth":"value":0,"limit":20,"unstrip-size":"value":3619,"limit":5000000,"entityaccesscount":"value":1,"limit":400,"timingprofile":["100.00% 265.039 1 -total"," 76.12% 201.757 1 Plantilla:Ficha_de_partido_político"," 74.28% 196.878 1 Plantilla:Ficha"," 52.82% 140.004 10 Plantilla:Propiedad"," 15.62% 41.404 1 Plantilla:Listaref"," 10.73% 28.440 1 Plantilla:Cita_web"," 4.69% 12.418 1 Plantilla:Commonscat"," 3.28% 8.689 1 Plantilla:Bandera2"," 2.40% 6.349 1 Plantilla:Zh"," 2.36% 6.245 1 Plantilla:Geodatos_China"],"scribunto":"limitreport-timeusage":"value":"0.101","limit":"10.000","limitreport-memusage":"value":2702069,"limit":52428800,"cachereport":"origin":"mw1330","timestamp":"20190417001056","ttl":2592000,"transientcontent":false);mw.config.set("wgBackendResponseTime":467,"wgHostname":"mw1330"););

Popular posts from this blog

На ростанях Змест Гісторыя напісання | Месца дзеяння | Час дзеяння | Назва | Праблематыка трылогіі | Аўтабіяграфічнасць | Трылогія ў тэатры і кіно | Пераклады | У культуры | Зноскі Літаратура | Спасылкі | НавігацыяДагледжаная версіяправерана1 зменаДагледжаная версіяправерана1 зменаАкадэмік МІЦКЕВІЧ Канстанцін Міхайлавіч (Якуб Колас) Прадмова М. І. Мушынскага, доктара філалагічных навук, члена-карэспандэнта Нацыянальнай акадэміі навук Рэспублікі Беларусь, прафесараНашаніўцы ў трылогіі Якуба Коласа «На ростанях»: вобразы і прататыпы125 лет Янке МавруКнижно-документальная выставка к 125-летию со дня рождения Якуба Коласа (1882—1956)Колас Якуб. Новая зямля (паэма), На ростанях (трылогія). Сулкоўскі Уладзімір. Радзіма Якуба Коласа (серыял жывапісных палотнаў)Вокладка кнігіІлюстрацыя М. С. БасалыгіНа ростаняхАўдыёверсія трылогііВ. Жолтак У Люсiнскай школе 1959

Францішак Багушэвіч Змест Сям'я | Біяграфія | Творчасць | Мова Багушэвіча | Ацэнкі дзейнасці | Цікавыя факты | Спадчына | Выбраная бібліяграфія | Ушанаванне памяці | У філатэліі | Зноскі | Літаратура | Спасылкі | НавігацыяЛяхоўскі У. Рупіўся дзеля Бога і людзей: Жыццёвы шлях Лявона Вітан-Дубейкаўскага // Вольскі і Памідораў з песняй пра немца Адвакат, паэт, народны заступнік Ашмянскі веснікВ Минске появится площадь Богушевича и улица Сырокомли, Белорусская деловая газета, 19 июля 2001 г.Айцец беларускай нацыянальнай ідэі паўстаў у бронзе Сяргей Аляксандравіч Адашкевіч (1918, Мінск). 80-я гады. Бюст «Францішак Багушэвіч».Яўген Мікалаевіч Ціхановіч. «Партрэт Францішка Багушэвіча»Мікола Мікалаевіч Купава. «Партрэт зачынальніка новай беларускай літаратуры Францішка Багушэвіча»Уладзімір Іванавіч Мелехаў. На помніку «Змагарам за родную мову» Барэльеф «Францішак Багушэвіч»Памяць пра Багушэвіча на Віленшчыне Страчаная сталіца. Беларускія шыльды на вуліцах Вільні«Krynica». Ideologia i przywódcy białoruskiego katolicyzmuФранцішак БагушэвічТворы на knihi.comТворы Францішка Багушэвіча на bellib.byСодаль Уладзімір. Францішак Багушэвіч на Лідчыне;Луцкевіч Антон. Жыцьцё і творчасьць Фр. Багушэвіча ў успамінах ягоных сучасьнікаў // Запісы Беларускага Навуковага таварыства. Вільня, 1938. Сшытак 1. С. 16-34.Большая российская1188761710000 0000 5537 633Xn9209310021619551927869394п

Беларусь Змест Назва Гісторыя Геаграфія Сімволіка Дзяржаўны лад Палітычныя партыі Міжнароднае становішча і знешняя палітыка Адміністрацыйны падзел Насельніцтва Эканоміка Культура і грамадства Сацыяльная сфера Узброеныя сілы Заўвагі Літаратура Спасылкі НавігацыяHGЯOiТоп-2011 г. (па версіі ej.by)Топ-2013 г. (па версіі ej.by)Топ-2016 г. (па версіі ej.by)Топ-2017 г. (па версіі ej.by)Нацыянальны статыстычны камітэт Рэспублікі БеларусьШчыльнасць насельніцтва па краінахhttp://naviny.by/rubrics/society/2011/09/16/ic_articles_116_175144/А. Калечыц, У. Ксяндзоў. Спробы засялення краю неандэртальскім чалавекам.І ў Менску былі мамантыА. Калечыц, У. Ксяндзоў. Старажытны каменны век (палеаліт). Першапачатковае засяленне тэрыторыіГ. Штыхаў. Балты і славяне ў VI—VIII стст.М. Клімаў. Полацкае княства ў IX—XI стст.Г. Штыхаў, В. Ляўко. Палітычная гісторыя Полацкай зямліГ. Штыхаў. Дзяржаўны лад у землях-княствахГ. Штыхаў. Дзяржаўны лад у землях-княствахБеларускія землі ў складзе Вялікага Княства ЛітоўскагаЛюблінская унія 1569 г."The Early Stages of Independence"Zapomniane prawdy25 гадоў таму было аб'яўлена, што Язэп Пілсудскі — беларус (фота)Наша вадаДакументы ЧАЭС: Забруджванне тэрыторыі Беларусі « ЧАЭС Зона адчужэнняСведения о политических партиях, зарегистрированных в Республике Беларусь // Министерство юстиции Республики БеларусьСтатыстычны бюлетэнь „Полаўзроставая структура насельніцтва Рэспублікі Беларусь на 1 студзеня 2012 года і сярэднегадовая колькасць насельніцтва за 2011 год“Индекс человеческого развития Беларуси — не было бы нижеБеларусь занимает первое место в СНГ по индексу развития с учетом гендерного факцёраНацыянальны статыстычны камітэт Рэспублікі БеларусьКанстытуцыя РБ. Артыкул 17Трансфармацыйныя задачы БеларусіВыйсце з крызісу — далейшае рэфармаванне Беларускі рубель — сусветны лідар па дэвальвацыяхПра змену коштаў у кастрычніку 2011 г.Бядней за беларусаў у СНД толькі таджыкіСярэдні заробак у верасні дасягнуў 2,26 мільёна рублёўЭканомікаГаласуем за ТОП-100 беларускай прозыСучасныя беларускія мастакіАрхитектура Беларуси BELARUS.BYА. Каханоўскі. Культура Беларусі ўсярэдзіне XVII—XVIII ст.Анталогія беларускай народнай песні, гуказапісы спеваўБеларускія Музычныя IнструментыБеларускі рок, які мы страцілі. Топ-10 гуртоў«Мясцовы час» — нязгаслая легенда беларускай рок-музыкіСЯРГЕЙ БУДКІН. МЫ НЯ ЗНАЕМ СВАЁЙ МУЗЫКІМ. А. Каладзінскі. НАРОДНЫ ТЭАТРМагнацкія культурныя цэнтрыПублічная дыскусія «Беларуская новая пьеса: без беларускай мовы ці беларуская?»Беларускія драматургі па-ранейшаму лепш ставяцца за мяжой, чым на радзіме«Працэс незалежнага кіно пайшоў, і дзяржаву турбуе яго непадкантрольнасць»Беларускія філосафы ў пошуках прасторыВсе идём в библиотекуАрхіваванаАб Нацыянальнай праграме даследавання і выкарыстання касмічнай прасторы ў мірных мэтах на 2008—2012 гадыУ космас — разам.У суседнім з Барысаўскім раёне пабудуюць Камандна-вымяральны пунктСвяты і абрады беларусаў«Мірныя бульбашы з малой краіны» — 5 непраўдзівых стэрэатыпаў пра БеларусьМ. Раманюк. Беларускае народнае адзеннеУ Беларусі скарачаецца колькасць злачынстваўЛукашэнка незадаволены мінскімі ўладамі Крадзяжы складаюць у Мінску каля 70% злачынстваў Узровень злачыннасці ў Мінскай вобласці — адзін з самых высокіх у краіне Генпракуратура аналізуе стан са злачыннасцю ў Беларусі па каэфіцыенце злачыннасці У Беларусі стабілізавалася крымінагеннае становішча, лічыць генпракурорЗамежнікі сталі здзяйсняць у Беларусі больш злачынстваўМУС Беларусі турбуе рост рэцыдыўнай злачыннасціЯ з ЖЭСа. Дазволіце вас абкрасці! Рэйтынг усіх службаў і падраздзяленняў ГУУС Мінгарвыканкама вырасАб КДБ РБГісторыя Аператыўна-аналітычнага цэнтра РБГісторыя ДКФРТаможняagentura.ruБеларусьBelarus.by — Афіцыйны сайт Рэспублікі БеларусьСайт урада БеларусіRadzima.org — Збор архітэктурных помнікаў, гісторыя Беларусі«Глобус Беларуси»Гербы и флаги БеларусиАсаблівасці каменнага веку на БеларусіА. Калечыц, У. Ксяндзоў. Старажытны каменны век (палеаліт). Першапачатковае засяленне тэрыторыіУ. Ксяндзоў. Сярэдні каменны век (мезаліт). Засяленне краю плямёнамі паляўнічых, рыбакоў і збіральнікаўА. Калечыц, М. Чарняўскі. Плямёны на тэрыторыі Беларусі ў новым каменным веку (неаліце)А. Калечыц, У. Ксяндзоў, М. Чарняўскі. Гаспадарчыя заняткі ў каменным векуЭ. Зайкоўскі. Духоўная культура ў каменным векуАсаблівасці бронзавага веку на БеларусіФарміраванне супольнасцей ранняга перыяду бронзавага векуФотографии БеларусиРоля беларускіх зямель ва ўтварэнні і ўмацаванні ВКЛВ. Фадзеева. З гісторыі развіцця беларускай народнай вышыўкіDMOZGran catalanaБольшая российскаяBritannica (анлайн)Швейцарскі гістарычны15325917611952699xDA123282154079143-90000 0001 2171 2080n9112870100577502ge128882171858027501086026362074122714179пппппп